Archivos de la categoría: ESCRITORES

27Dic/22

SIRIMIRI. ARACELI COBOS

Portada de SIRIMIRI - un libro de Araceli Cobos

Editorial Milenio

ISBN: 978-84-9743-978-7

256 páginas

Tapa rústica con solapas

150 x 230 mm

Colección: Narrativa Nº 89

Fecha de publicación: Diciembre 2022

Esta historia comienza en los años 80, en un barrio industrial de Vizcaya. Ana es sólo una chiquilla que intenta entender todo lo que sucede a su alrededor: el terrorismo de ETA, los estragos que la heroína está causando entre los jóvenes, la reconversión industrial, la crisis económica… Vive junto a sus padres y su hermano en un gran edificio, donde las historias de sus vecinos, de las familias que allí conviven la mantienen en continua alerta. Un día, jugando alrededor de la fábrica del barrio, encontrará una libreta. Su contenido, lo que allí descubre, será un secreto que sólo podrá resolver pasados los años, cuando el destino haga que Ana se reencuentre con su propietario de la forma más inesperada. Hasta que eso suceda, la muchacha vivirá todo el misterio, toda la alegría y toda la angustia de una sociedad que sigue adelante a pesar de todo, superando los obstáculos y celebrando las alegrías.

 

 

 

 

24Dic/22

EN DONDE SUBEN Y BAJAN LAS MAREAS (RELATO FANTÁSTICO).LORD DUNSANY

Río Támesis

«(…) había cometido un acto tan horrible que se me negó sepultura en tierra y en mar, y ni siquiera podía haber infierno para mí. Esperé algunas horas con esta incertidumbre. Entonces vinieron a por mí mis  amigos, me mataron en secreto según un antiguo rito, y encendiendo grandes antorchas me llevaron con ellos.

Todo esto acontecía en Londres, y furtivamente me condujeron en el silencio de la noche, a lo largo de calles grises, entre míseras casas, hasta que llegaron al río. Y el río y la marea del mar pugnaban entre bancos de lodo, y ambos estaban negros y llenos de luces. Una súbita sorpresa asomó a los ojos de todos cuando mis amigos se les acercaron con sus deslumbrantes antorchas. Y todo esto lo veía yo mientras me llevaban, muerto y rígido, pues mi alma aún estaba entre mis huesos, porque no había infierno para ella, y se me había negado sepultura cristiana.

Me bajaron por una escalera cubierta de musgo resbaladizo y viscosidades, y así descendí poco a poco al horrible cieno. (…) Y transcurrieron algunos siglos más sobre el flujo y el reflujo y la soledad de las cosas olvidadas. Y allí permanecí, en la indiferente prisión del fango, jamás cubierto por completo ni tampoco libre, ansiando la gran caricia de la cálida tierra o el dulce regazo del mar.

A veces los hombres encontraban mis huesos y los enterraban, pero la tradición nunca moría, y siempre los sucesores de ms amigos me devolvían al lodo.»

El protagonista de este cuento titulado En donde suben y bajan las mareas, aún muerto, va a asistir a unos extraños acontecimientos. Londres desaparece y pocos días después entran en la ciudad «todas las aves cantoras». «Al verme, me miraron con recelo, se apartaron un poco y hablaron entre sí.», relata el hombre.

Las aves informan al lector que nuestro protagonista muerto pecó contra el Hombre y como entienden que no es ese asunto de aves, deciden ser amables con él.

Al fin, consigue el individuo que su alma se desprenda de sus huesos y comience a ascender hacia el cielo. El camino lo marcan los pájaros. ¿Será ese el camino hacia el Paraíso? No los sabrán hasta que lean este magnífico relato, publicado en el año 1922 y escrito por Lord Dunsany. Sólo les daré una pista del autor: «El control sobre uno mismo se debilita mientras se duerme.»

Edward John Moreton Drax Plunkett, XVIII Barón de Dunsany (Londres, 1878, Dublín, 1957) fue un escritor y dramaturgo anglo-irlandés, conocido por sus relatos fantásticos. Sus escritos, con temáticas como el horror y lo extraño, ejercieron gran admiración e influencia en escritores tan importantes como Lovecraft, Tolkien o Jorge Luis Borges.

En los relatos de Dunsany, aparecen las tradiciones populares, los ritos celtas, los elementos oníricos y la brujería.

Ediciones Atalanta recoge este relato en el  volumen Antología universal del relato fantástico, editado y prologado por Jacobo Siruela.

09Nov/22

EL ALMOHADÓN DE PLUMAS (CUENTO FANTÁSTICO). HORACIO QUIROGA

«Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rabia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.»

Alicia, la protagonista de este cuento, del escritor uruguayo Horacio Quiroga (El Salto, Uruguay, 1878, Buenos Aires, Argentina, 1937), vive sumida en la tristeza al darse cuenta de que Jordán, su marido desde hace tres meses, no le da el amor que ella necesita ni le hace saber que la quiere. Él es un hombre que no sabe expresar sus sentimientos y a ella no le queda más remedio que «echar un velo sobre sus antiguos sueños» y no pensar en nada. Esa es la voluntad de Alicia, aceptar el fracaso, aceptar la ruptura de las ilusiones que había depositado en su matrimonio y seguir adelante. Pero Quiroga nos tiene reservada una pregunta dentro de este relato fantástico. Criaturas aparte, el tema que, en mi opinión, el autor uruguayo pone sobre la mesa es el siguiente: ¿Puede alguien enfermar por la falta de amor, de contacto físico, de conversación, en definitiva, por la falta de atención de aquel de quién está enamorado? ¿Puede esto conducir a la muerte? ¿Es tan improbable, tan de género fantástico, el enfermar por sentirse nadie al lado de la persona que uno ama profundamente que esto obliga el tener que inventar una criatura fantástica para finiquitar un problema que da miedo que pueda ser cierto? ¿Hay que pasar al plano de lo imaginario, lo fantasmagórico  porque el plano de la realidad no tiene respuestas para explicar tal hecho?

Alicia enferma. Primero tiene un ligero ataque de influenza, al que le siguen otras visicitudes como, por ejemplo, una fuerte anemia.

«Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida  en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. (…) Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada.»

¿Hubiera más ternura salvado a Alicia?

Pero no hubo más. Al día siguiente de este suceso, ella amanece desvanecida.

¿Puede tener el desamor forma de parásito, de criatura monstruosa, velluda y viscosa?

El almohadón de plumas es el titulo de este relato fantástico de Quiroga. Quiroga fue un cuentista, dramaturgo y poeta. Considerado como uno de los maestros del cuento latinoamericano, naturalista y modernista. Ha sido comparado con el escritor estadounidense Edgar Allan Poe.

Quiroga sintió siempre una atracción por temas que abordaban los aspectos más extraños de la naturaleza, a menudo salpicados de terror, sufrimiento o enfermedad para los seres humanos, justo como ocurre en este cuento. Estudiosos de su obra han llegado a la conclusión de que la pasión por esos temas se debe a la vida trágica que le tocó en suerte al escritor. El padre de Quiroga muere en una cacería al disparársele accidentalmente la escopeta, su padrastro tumbado y afásico por un derrame cerebral, logra apoderarse de un arma con la que se vuela la cabeza; Quiroga está entre quienes lo encuentran. Por si esto no fuera suficiente, años más tarde, su mujer acaba con su vida con una dosis de biocloruro de mercurio.

El almohadón de plumas fue publicado por primera vez en la revista Caras y caretas en julio de 1907.

Si después de este estupendo relato se quedan con ganas de más, les invito a que abran el libro Vampiros de Ediciones Atalanta. En este volumen de relatos, además del citado, encontrarán cuentos de grandes escritores como Poe, Tolstoi, Stoker, Hoffmann y muchos otros. Una estupenda recopilación editada y prologada por Jacobo Siruela.

 

 

31May/20

LOS CUERVOS DEL JARDÍN. ALDOUS HUXLEY

Aldous Huxley (Godalming, 1894, Los Ángeles, 1963) fue un escritor y filósofo británico. Se le considera uno de los más importantes representantes del pensamiento moderno. Se graduó en literatura inglesa en Oxford y su primer trabajo fue como profesor en el colegio donde había estudiado, Eton. En 1921 escribe su primera novela Los escándalos de Crome, que le da una sólida reputación como escritor. Fue un crítico feroz de la burguesía británica por lo que pasó a ser conocido como el enfant terrible de la literatura inglesa. En 1932 escribe la obra que le haría más famoso Un mundo feliz. En ella se nos muestra una visión pesimista de un mundo futuro donde todo se rige por un sistema inmutable de castas. Fue, durante toda su vida, un viajero incansable. El escritor tenía una gran curiosidad intelectual, le interesaba desde el misticismo hasta la conservación de los recursos naturales. Escribió novela, ensayo, teatro, cuentos. Los cuervos del jardín, obra que les invito abrir hoy, es el único relato que escribió para niños. Lo escribió para su sobrina Olivia de Hauville durante la Navidad de 1944.

Publicado por SM El Barco de Vapor, se describe así: «Todas las tardes, la señora Cuervo se encuentra su nido vacío. Pronto descubre que la malvada serpiente es quien se come todos sus huevos. Con la ayuda del sabio búho, los señores Cuervo intentarán dar a la serpiente una buena lección.»

Les aseguro que es un relato precioso que hará que los niños, además de pasar un rato divertido, disfrutando del maravilloso texto y de las originales ilustraciones del reconocido ilustrador, Premio Nacional de Ilustración 1995 y Premio Internacional de Ilustración del la Fundación SM (2006) Pep Monserrat (Manistrol de Montserrat, 1966), conozcan, a través de este cuento, a uno de los grandes autores de la literatura universal.

El relato comienza así:

«Había una vez una pareja de cuervos que tenían su nido en un álamo de Pearblossom.

En un agujero bajo el árbol, vivía una serpiente de cascabel que era muy vieja y muy grande. Cada vez que la serpiente hacía sonar sus cascabeles, el ruido era tan fuerte que hasta los niños de la escuela de Littlerock podían oírlo. Solía dormir casi todo el tiempo. Pero todas las tardes, a las tres y media, la serpiente salía de su agujero arrastrándose y subía al árbol para echar un vistazo dentro del nido de los cuervos. Si había un huevo en el nido, como generalmente sucedía, se lo tragaba de un bocado, con cáscara y todo. Luego, volvía a arrastrarse hasta su agujero y se dormía. Cuando la señora Cuervo regresaba de la tienda, donde iba todas las tardes para comprar comida, siempre se encontraba el nido vacío.

Así que, mientras buscaba su huevo por todos lados, se decía: «¿Qué le puede haber sucedido a mi querido huevecito?».

Y como nunca lo encontraba, ponía otro huevo después de tomar el té.»

Ante esta situación Amelia y Abraham, los señores Cuervo, deciden pedir ayuda al señor búho. «Él es un pensador. Sus ideas siempre son buenas.»

¿Qué se le ocurrirá al inteligente búho? Con barro y una lata confeccionará su plan. Pero para averiguar si todo esto tiene un final feliz deben abrir este precioso libro y disfrutarlo. ¿Volverá la serpiente a cantar su insoportable cancioncilla?

«No puedo volar: yo no tengo alas;

no puedo correr: yo no tengo piernas;

pero puedo arrastrarme

hasta donde canta el pájaro negro

para comerme sus huevos con pintitas,

oh, oh,

para comerme sus huevos con pintitas.»

31May/20

LA FURIA Y OTROS CUENTOS. SILVINA OCAMPO

» Es curioso que sea yo, cuya manera de narrar consiste en retener sólo elementos esenciales, quien presente (…) una obra tan sabia, tan irisada, tan compleja  y mesurada a la vez (…) En los relatos de Silvina Ocampo hay un rasgo que aún no he llegado a comprender: es su extraño amor por cierta crueldad inocente u oblicua; atribuyo este rasgo al interés, al interés asombrado que el mal inspira a un alma noble.»

Así hablaba Jorge Luis Borges en el prefacio a la antología francesa de los cuentos de Ocampo Faits divers de la Terre et du Ciel, Paris, 1974.

Hoy les invito a abrir un libro que me has fascinado, lleno de algunos de esos relatos que le asombraron a Borges. La furia y otros cuentos (1959), recoge cuentos fascinantes de la gran escritora argentina Silvina Ocampo (Buenos Aires, Argentina, 1903, 1993). Ocampo, además de una gran escritora, estudió pintura y dibujo en París donde, en 1920, conoció a Fernand Léger y Giorgio de Chirico, precursores del surrealismo. Quizás o seguramente, esto influyó, de alguna manera, en su obra. El libro cuenta con 34 relatos, todos ellos atractivos, pero aquí les presento cuatro de los que a mí más me han gustado ya que no puedo escribir sobre todos.

Todo es pura fantasía. Las historias aparecen distantes de valoraciones éticas, son de naturaleza contradictoria.

Ocampo fue creadora de una extensa obra poética, ganadora del Premio Nacional de Literatura Argentina. Junto con Borges y Adolfo Bioy Casares, compiló antologías de poesía y literatura fantástica.

En el prólogo de la edición que manejo de la editorial Alianza Tres del año 1996, Enrique Pezzoni aclara que en los relatos de Ocampo se narran anécdotas o se exponen situaciones «revestidas de una atmósfera familiar y aun trivial, característica de los medios pequeñoburgueses donde no suelen manifestarse ni la imaginación extravagante ni la ambigüedad.»

En el relato titulado Mimoso, una pareja se enfrenta a la muerte de su perro y la decisión de embalsamarlo. Los conocidos se burlan de estas extravagancias de la pareja, pero los dueños de Mimoso, durante una cena, guardan un as en la manga.

«Mercedes era más feliz con el perro embalsamado que con el perro vivo; no le daba de comer, no tenía que sacarlo para que orinara, ni tenía que bañarlo, no le ensuciaba la casa ni le mordía el felpudo.»

«Comprendió la perversidad del mundo ante el cual una mujer no puede mandar embalsamar a su perro sin que la crean loca.»

«-No hay que decir «de este perro no comeré», respondió Mercedes, con una sonrisa encantadora.

-De este agua no beberé, corrigió el marido.»

Uno de los relatos más asombrosos es el titulado La furia, aquí Ocampo presenta un cuento con unos grandes personajes, el narrador, protagonista del cuento, un niño y la niñera perversa de éste, llamada Winifred. Al final, la locura de la niñera, de la que le protagonista se enamora, hará encender la furia más terrible que en él hay.

«Por no provocar un escándalo fui capaz de cometer un crimen». Con esta cita acaba el fascinante texto.

Y comienza así:

«Por momentos creo que oigo todavía ese tambor. ¿Cómo podré salir de esta casa sin ser visto? Y, suponiendo que pudiera salir, una vez afuera, ¿cómo haría para llevar al niño a su casa? Esperaría que alguien lo reclamara por radio o por los diarios. ¿Hacerlo desaparecer? No sería posible. ¿Suicidarme? Sería la última solución. Además, ¿con qué podría hacerlo? ¿Escaparme? ¿Por dónde? En los corredores, en este momento, hay gente. Las ventanas están tapiadas.

Me formulé mil veces estas preguntas a mí mismo hasta que descubrí el cortaplumas que el niño tenía en la mano y que guardaba de vez en cuando en el bolsillo. Me tranquilicé pensando que podía, en última instancia, matarlo, cortándole, en la bañadera, para que no ensuciara el piso, las venas de las muñecas. Una vez muerto lo colocaría debajo de la cama.

Para no volverme loco saqué la libreta de apuntes que llevo en el bolsillo, y mientras el niño jugaba de un modo inverosímil con los flecos de la colcha, con la alfombra, con la silla, escribí todo lo que me había sucedido desde que conocí a Winifred.»

Otro magnífico relato, es el titulado La boda, en él se comete una asesinato. Todo gira en torno a tres jóvenes vecinas, Gabriela y las primas Roberta y Arminda. Las envidias y una araña tejerán todo el nudo del cuento. Gabriela narra lo que sucedió y comienza de esta forma tan perturbadora.

«Que una muchacha de la edad de Roberta se fijara en mí, saliera a pasear conmigo, me hiciera confidencias, era una dicha que ninguna de mis amigas tenía. Me dominaba y yo la quería no porque me comprara bombones o bolitas de vidrio o lápices de colores, sino porque me hablaba a veces como si yo fuera grande y a veces como si ella y yo fuéramos chicas de siete años.

Es misterioso el dominio que Roberta ejercía sobre mí: ella decía que yo adivinaba sus pensamientos, sus deseos. Tenía sed: yo le alcanzaba un vaso de agua, sin que me lo pidiera. Estaba acalorada: la abanicaba o le traía un pañuelo humedecido en agua de Colonia. Tenía dolor de cabeza: le ofrecía una aspirina o una taza de café. Quería una flor: yo se la daba. Si me hubiera ordenado «Gabriela, tírate por la ventana» o «pon tu mano en las brasas» o «corre por la vías del tren para que el tren te aplaste», lo hubiera hecho en el acto.

(…)

Arminda López y Roberta Carma se querían como primas que eran, pero a veces se hablaban con acritud: todo surgía por las conversaciones de vestidos o de ropa interior o de peinados o de novios que tenían.»

En El asco, se analiza los sentimientos de una mujer, Rosalía, hacia su marido.

«Antes de casarse, Rosalía le tenía asco, y después de casada, parece mentira, aún más asco. No me lo dijo, pero yo lo sé de buena fuente. Creyó que nunca llegaría a soportarlo y a quererlo, pero a veces uno se engaña sobre las cosas que son o que no son posibles. Bien se dice «sobre gustos no hay nada escrito» y otras tonterías, siempre las mismas.»

La narradora del relato es una peluquera del barrio donde vive Rosalía. Muy acertadamente en una ocasión dice: «Ser amada no da la felicidad, lo que da la felicidad es amar.»

«Nosotras, empleadas de la peluquería, sabemos todo lo que sucede en el barrio, las idas y venidas de la gente, cualquier cosa turbia que pasa. Somos como los confesores, como los médicos: nada se nos escapa. Pocos hombres y mujeres pueden vivir sin nosotros. Cuando teñimos, ondulamos o cortamos el cabello, la vida de la clienta se nos queda en las manos, como el polvillo de las alas de las mariposas.»

«El hecho de que la casa de Rosalía fuera preciosa y envidiada por todo el barrio no le servía de consuelo, sino más bien de mortificación. Tal vez pensaba que en esa casa tan bonita hubiera sido feliz con otro hombre y que las comodidades eran superfluas, un derroche de la suerte, para su vida de padecimientos.»

«El marido, embobado no sabía qué regalos hacerle. Le regaló un collar de oro, una bicicleta, un abrigo de piel y finalmente, como si no fuera bastante, un reloj, engarzado con pequeños brillantes, muy costoso.

Rosalía sólo pensaba en una cosa: en cómo perder el asco y la repulsión por el hombre. Durante días imaginó maneras del volverlo más simpático. Trataba de que sus amigas se enamoraran de él, para poder de algún modo llegar al cariño, a través de los celos, pero dispuesta a abandonarlo, eso sí, a la menor traición.

A veces cerraba los ojos para no verle la cara, pero su voz no era menos odiosa. Se tapaba las orejas, como alisándose el pelo, para no oírlo: su aspecto le daba náuseas. Como una enferma que no puede vencer su mal, pensó que no tenía cura. Durante mucho tiempo, como pan que no se vende, anduvo perdida, con los ojos extraviados. Para sufrir menos, la pobrecita comía siempre caramelos, como esas criaturas que se consuelan con pavadas.»

 

23May/20

UNA PENA EN OBSERVACIÓN. C.S.LEWIS

«Veo rojear las bayas del fresno silvestre y durante unos instantes no entiendo por qué precisamente ellas pueden resultar deprimentes. Oigo sonar unas campanas y una cierta calidad que antes tenía su tañido se ha esfumado en él. ¿Qué pasa con el mundo para que se haya vuelto tan chato, tan mezquino, para que parezca tan gastado?»

La poetisa norteamericana Helen Joy Gresham (Nueva York, Estados Unidos, 1915, Oxford, Reino Unido, 1960) comenzó una relación epistolar en 1950 con el famoso escritor inglés C.S Lewis (Belfast 1898, Oxford, 1963). Nunca se habían visto en persona. Se escribían sobre literatura y sobre todo de los libros cristianos de Lewis. En 1952 Gresham se traslada a Inglaterra y allí conoce personalmente a Lewis. Después de este encuentro, semanas más tarde, Lewis invitó a la escritora a una comida en la Universidad de Oxford. En 1956 se casan. La pareja era feliz. Ella sentía una profunda admiración por Lewis. Fue fácil para Gresham enamorarse de este hombre. El ya maduro escritor se entregó con ilusión a esta nueva experiencia pero, desgraciadamente, la felicidad duró poco porque a Helen le detectaron un cáncer del que murió. Lewis quedó sumido en un profundo dolor. De este dolor surgió el libro que les invito a abrir hoy titulado Una pena en observación, escrito en 1961,  donde reflexiona sobre la pérdida de su mujer y cuestiona sus creencias religiosas, su fe, su comunión, hasta ahora, pura con Dios. Se cuestiona la bondad de éste.

El libro, dividido en cuatro partes, recoge un análisis de la muerte del ser amado, de la percepción de las cosas después del hecho, de cómo cambia no sólo la forma de percibir el mundo, sino la relación con las personas con las que interaccionas en el trabajo, en la calle, en los lugares de ocio. Toda la obra se centra en la búsqueda de respuestas, en las reflexiones a cuestiones hasta ahora nunca importantes para el autor. Muestra sus sentimientos sin pudor, derrotado, buscando un camino que reconduzca su vida que ahora está llena de tristeza y confusión. A veces lo hace de forma dura, en otras ocasiones gracias al recuerdo de H., que así es como se dirige a ella durante todo el libro, se dulcifica la forma y se asume la muerte como un momento más de su historia de amor con ella. La tragedia está ahí, difícil de asumir, pero incuestionable.

Aquí les dejo las reflexiones que se hace frente a ese Dios en el que cree fervientemente:

«Cuando eres feliz, tan feliz que no tienes la sensación de necesitar a Dios para nada, tan feliz que te ves tentado a recibir sus llamadas sobre ti como una interrupción, si acaso recapacitas y te vuelves a Él con gratitud y reconocimiento, entonces te recibirá con los brazos abiertos, o al menos así es como lo vive uno. Pero vete hacia Él cuando tu necesidad es desesperada, cuando cualquier otra ayuda te ha resultado vana, ¿y con qué te encuentras? Con una puerta que te cierran en las narices, con un ruido de cerrojos, un cerrojazo de doble vuelta en el interior. Y después de esto, el silencio. Más vale no insistir, dejarlo. Cuanto más esperes, mayor énfasis adquirirá el silencio. No hay luces en las ventanas. (…) ¿Qué puede significar esto? ¿Por qué es Dios un jefe tan omnipresente en nuestras etapas de prosperidad, y tan ausente como apoyo en las rachas de catástrofe? (…) No es que yo corra demasiado peligro de dejar de creer en Dios, o por lo menos no me lo parece. El verdadero peligro está en empezar a pensar tan horriblemente mal de Él. La conclusión a que temo llegar no es la de: «Así que hoy hay Dios, a fin de cuentas», sino la de: «De manera que así es como era Dios en realidad. No te sigas engañando.»

«Si la bondad de Dios no es consecuente con el daño que nos inflige, una de dos: o Dios no es bueno, o no existe; porque en la única vida que nos es dado conocer nos golpea hasta grados inimaginables, nos hace un daño que supera nuestros más negros presagios. Y si Dios es consecuente al hacernos daño, puede seguírnoslo haciendo después de muertos de una forma tan insoportable como antes.»

«¿Es racional creer en un Dios malo? ¿O en ese caso en un Dios sumamente malo, un Sádico del Cosmos, un imbécil cargado de rencor?

Creo que resulta, cuando menos, demasiado antropomórfico. Llegar a figurarse así a Dios es mucho más antropomórfico que pintarlo como un viejo rey de luenga barba y gesto grave. Esta imagen es un arquetipo jungiano. Vincula a Dios con todos los reyes viejos y sabios de los cuentos de hadas, con los profetas, con los sabios, con los magos. Aunque, desde un punto de vista formal, sea el retrato de un hombre, sugiere algo que rebasa la humanidad. O induce a pensar, por lo menos, en algo más viejo que uno mismo, que encierra sabiduría, en algo que no se puede llegar uno a imaginar. Algo que preserva el misterio. Y de ahí da cabida a la esperanza.»

«¿No me estaré arrimando servilmente a Dios por creer que si hay algún camino que lleva a H., este camino pasa por Él? Pero por otra parte, sé perfectamente que a Él no se le puede utilizar como camino. Si te acercas a Él no tomándolo como meta sino como camino, no como fin sino como medio, no te estás acercando para nada a Él. (…) ¿Son éstas, Señor, tus verdaderas condiciones?¿Puedo encontrarme con H. sólo si te llego a amar tanto que ya deje de importarme encontrarme con ella o no? Ponte, Señor, en nuestro caso. ¿Qué pensaría la gente de mí si les dijera a los niños: «Nada de caramelos ahora. Pero cuando seáis mayores y ya no los queráis, tendréis todos los que os dé la gana»?

A continuación les dejo con algunas de las reflexiones personales que se hace ante la ausencia de su esposa y cómo trascurre la vida sin ella, a qué momentos se tiene que enfrentar y qué sensaciones experimenta:

«Un extraño subproducto de mi pérdida, es que me doy cuenta de que resulto un estorbo para todo el mundo con que me encuentro en el trabajo, en el club, por la calle. Veo que la gente, en el momento en que se me acerca, está dudando para sus adentros si «decirme algo sobre lo mío» o no. Me molesta tanto que lo hagan como que no lo hagan. Algunos meten la pata de todos modos. (…) Para algunos, soy algo peor todavía que un estorbo. Cada vez que me encuentro con un matrimonio feliz, noto que tanto él como ella están pensando: «Uno de nosotros se verá más tarde o más temprano igual que él se ve ahora.»

«Hay un lugar donde su ausencia vuelve a albergarse y localizarse, un lugar del que no puedo escaparme. Me refiero a mi propio cuerpo. ¡Cobraba una importancia tan distinta cuando era el cuerpo del amante de H.! Ahora es como una casa vacía.»

«La muerte claro que existe, y sea su existencia del tipo que sea, importa. Y ocurra lo que ocurra tiene consecuencia, y tanto ella como sus consecuencias son irrevocables e irreversibles. Por ese principio podríamos decir que nacer no importa. (…) Es de todo punto evidente que si me fuera permitido rebuscar en toda esa infinidad de espacios y tiempos, nunca volvería a encontrar en ninguna parte el rostro de ella, ni su voz, ni su tacto. Murió. Está muerta. ¿Es que se trata de una palabra tan difícil de comprender?»

«¡Qué tentación tan lamentable la de decir: «Ella vivirá para siempre en mi memoria»! ¿Vivir? Eso es precisamente lo que nunca volverá a hacer.»

«Y de pronto, al uno o al otro les llega la muerte. Y lo vemos como un tajo en seco al amor. Como la interrupción en el curso de una danza, como una flor con la cabeza desventuradamente tronchada, algo que se truncó y perdió, por tanto, su debida forma. Me pregunto si es así. Si, como no puedo por menos de sospechar, el muerto también sufre el dolor de la separación (y debe ser éste el mayor purgatorio de sus padecimientos), eso quiere decir que para ambos amantes, y para todas las parejas de amantes sin excepción, el duelo forma parte integral y universal de la experiencia del amor. Es una continuación del matrimonio, de la misma manera que el matrimonio es una continuación del invierno. No se trunca el proceso; es una de sus fases. No se interrumpe la danza; es all postura siguiente. Mientras el ser amado está aquí todavía, vive uno «fuera de si». Luego viene la trágica postura de la danza, y tiene uno que aprender a seguir estando fuera de sí, aun creciendo de esa presencia corporal, aprender a amar nuestro pasado, nuestra memoria, nuestra pesadumbre, nuestro alivio de la pesadumbre, nuestro propio amor.»

«El dolor enconado no nos une con los muertos, nos separa de ellos.»

El famoso productor y director de cine Richard Attenborough (Cambridge, Reino Unido, 1923, Londres, 2014) dirigió una película basada en el libro titulada Shadowlands (Tierras de penumbra, 1993), protagonizada por Anthony Hopkins, una vez más magistral en su interpretación del escritor inglés, y por Debra Winger como la poetisa americana.