Archivos de la categoría: LO MÁS VISTO

23May/20

UNA PENA EN OBSERVACIÓN. C.S.LEWIS

«Veo rojear las bayas del fresno silvestre y durante unos instantes no entiendo por qué precisamente ellas pueden resultar deprimentes. Oigo sonar unas campanas y una cierta calidad que antes tenía su tañido se ha esfumado en él. ¿Qué pasa con el mundo para que se haya vuelto tan chato, tan mezquino, para que parezca tan gastado?»

La poetisa norteamericana Helen Joy Gresham (Nueva York, Estados Unidos, 1915, Oxford, Reino Unido, 1960) comenzó una relación epistolar en 1950 con el famoso escritor inglés C.S Lewis (Belfast 1898, Oxford, 1963). Nunca se habían visto en persona. Se escribían sobre literatura y sobre todo de los libros cristianos de Lewis. En 1952 Gresham se traslada a Inglaterra y allí conoce personalmente a Lewis. Después de este encuentro, semanas más tarde, Lewis invitó a la escritora a una comida en la Universidad de Oxford. En 1956 se casan. La pareja era feliz. Ella sentía una profunda admiración por Lewis. Fue fácil para Gresham enamorarse de este hombre. El ya maduro escritor se entregó con ilusión a esta nueva experiencia pero, desgraciadamente, la felicidad duró poco porque a Helen le detectaron un cáncer del que murió. Lewis quedó sumido en un profundo dolor. De este dolor surgió el libro que les invito a abrir hoy titulado Una pena en observación, escrito en 1961,  donde reflexiona sobre la pérdida de su mujer y cuestiona sus creencias religiosas, su fe, su comunión, hasta ahora, pura con Dios. Se cuestiona la bondad de éste.

El libro, dividido en cuatro partes, recoge un análisis de la muerte del ser amado, de la percepción de las cosas después del hecho, de cómo cambia no sólo la forma de percibir el mundo, sino la relación con las personas con las que interaccionas en el trabajo, en la calle, en los lugares de ocio. Toda la obra se centra en la búsqueda de respuestas, en las reflexiones a cuestiones hasta ahora nunca importantes para el autor. Muestra sus sentimientos sin pudor, derrotado, buscando un camino que reconduzca su vida que ahora está llena de tristeza y confusión. A veces lo hace de forma dura, en otras ocasiones gracias al recuerdo de H., que así es como se dirige a ella durante todo el libro, se dulcifica la forma y se asume la muerte como un momento más de su historia de amor con ella. La tragedia está ahí, difícil de asumir, pero incuestionable.

Aquí les dejo las reflexiones que se hace frente a ese Dios en el que cree fervientemente:

«Cuando eres feliz, tan feliz que no tienes la sensación de necesitar a Dios para nada, tan feliz que te ves tentado a recibir sus llamadas sobre ti como una interrupción, si acaso recapacitas y te vuelves a Él con gratitud y reconocimiento, entonces te recibirá con los brazos abiertos, o al menos así es como lo vive uno. Pero vete hacia Él cuando tu necesidad es desesperada, cuando cualquier otra ayuda te ha resultado vana, ¿y con qué te encuentras? Con una puerta que te cierran en las narices, con un ruido de cerrojos, un cerrojazo de doble vuelta en el interior. Y después de esto, el silencio. Más vale no insistir, dejarlo. Cuanto más esperes, mayor énfasis adquirirá el silencio. No hay luces en las ventanas. (…) ¿Qué puede significar esto? ¿Por qué es Dios un jefe tan omnipresente en nuestras etapas de prosperidad, y tan ausente como apoyo en las rachas de catástrofe? (…) No es que yo corra demasiado peligro de dejar de creer en Dios, o por lo menos no me lo parece. El verdadero peligro está en empezar a pensar tan horriblemente mal de Él. La conclusión a que temo llegar no es la de: «Así que hoy hay Dios, a fin de cuentas», sino la de: «De manera que así es como era Dios en realidad. No te sigas engañando.»

«Si la bondad de Dios no es consecuente con el daño que nos inflige, una de dos: o Dios no es bueno, o no existe; porque en la única vida que nos es dado conocer nos golpea hasta grados inimaginables, nos hace un daño que supera nuestros más negros presagios. Y si Dios es consecuente al hacernos daño, puede seguírnoslo haciendo después de muertos de una forma tan insoportable como antes.»

«¿Es racional creer en un Dios malo? ¿O en ese caso en un Dios sumamente malo, un Sádico del Cosmos, un imbécil cargado de rencor?

Creo que resulta, cuando menos, demasiado antropomórfico. Llegar a figurarse así a Dios es mucho más antropomórfico que pintarlo como un viejo rey de luenga barba y gesto grave. Esta imagen es un arquetipo jungiano. Vincula a Dios con todos los reyes viejos y sabios de los cuentos de hadas, con los profetas, con los sabios, con los magos. Aunque, desde un punto de vista formal, sea el retrato de un hombre, sugiere algo que rebasa la humanidad. O induce a pensar, por lo menos, en algo más viejo que uno mismo, que encierra sabiduría, en algo que no se puede llegar uno a imaginar. Algo que preserva el misterio. Y de ahí da cabida a la esperanza.»

«¿No me estaré arrimando servilmente a Dios por creer que si hay algún camino que lleva a H., este camino pasa por Él? Pero por otra parte, sé perfectamente que a Él no se le puede utilizar como camino. Si te acercas a Él no tomándolo como meta sino como camino, no como fin sino como medio, no te estás acercando para nada a Él. (…) ¿Son éstas, Señor, tus verdaderas condiciones?¿Puedo encontrarme con H. sólo si te llego a amar tanto que ya deje de importarme encontrarme con ella o no? Ponte, Señor, en nuestro caso. ¿Qué pensaría la gente de mí si les dijera a los niños: «Nada de caramelos ahora. Pero cuando seáis mayores y ya no los queráis, tendréis todos los que os dé la gana»?

A continuación les dejo con algunas de las reflexiones personales que se hace ante la ausencia de su esposa y cómo trascurre la vida sin ella, a qué momentos se tiene que enfrentar y qué sensaciones experimenta:

«Un extraño subproducto de mi pérdida, es que me doy cuenta de que resulto un estorbo para todo el mundo con que me encuentro en el trabajo, en el club, por la calle. Veo que la gente, en el momento en que se me acerca, está dudando para sus adentros si «decirme algo sobre lo mío» o no. Me molesta tanto que lo hagan como que no lo hagan. Algunos meten la pata de todos modos. (…) Para algunos, soy algo peor todavía que un estorbo. Cada vez que me encuentro con un matrimonio feliz, noto que tanto él como ella están pensando: «Uno de nosotros se verá más tarde o más temprano igual que él se ve ahora.»

«Hay un lugar donde su ausencia vuelve a albergarse y localizarse, un lugar del que no puedo escaparme. Me refiero a mi propio cuerpo. ¡Cobraba una importancia tan distinta cuando era el cuerpo del amante de H.! Ahora es como una casa vacía.»

«La muerte claro que existe, y sea su existencia del tipo que sea, importa. Y ocurra lo que ocurra tiene consecuencia, y tanto ella como sus consecuencias son irrevocables e irreversibles. Por ese principio podríamos decir que nacer no importa. (…) Es de todo punto evidente que si me fuera permitido rebuscar en toda esa infinidad de espacios y tiempos, nunca volvería a encontrar en ninguna parte el rostro de ella, ni su voz, ni su tacto. Murió. Está muerta. ¿Es que se trata de una palabra tan difícil de comprender?»

«¡Qué tentación tan lamentable la de decir: «Ella vivirá para siempre en mi memoria»! ¿Vivir? Eso es precisamente lo que nunca volverá a hacer.»

«Y de pronto, al uno o al otro les llega la muerte. Y lo vemos como un tajo en seco al amor. Como la interrupción en el curso de una danza, como una flor con la cabeza desventuradamente tronchada, algo que se truncó y perdió, por tanto, su debida forma. Me pregunto si es así. Si, como no puedo por menos de sospechar, el muerto también sufre el dolor de la separación (y debe ser éste el mayor purgatorio de sus padecimientos), eso quiere decir que para ambos amantes, y para todas las parejas de amantes sin excepción, el duelo forma parte integral y universal de la experiencia del amor. Es una continuación del matrimonio, de la misma manera que el matrimonio es una continuación del invierno. No se trunca el proceso; es una de sus fases. No se interrumpe la danza; es all postura siguiente. Mientras el ser amado está aquí todavía, vive uno «fuera de si». Luego viene la trágica postura de la danza, y tiene uno que aprender a seguir estando fuera de sí, aun creciendo de esa presencia corporal, aprender a amar nuestro pasado, nuestra memoria, nuestra pesadumbre, nuestro alivio de la pesadumbre, nuestro propio amor.»

«El dolor enconado no nos une con los muertos, nos separa de ellos.»

El famoso productor y director de cine Richard Attenborough (Cambridge, Reino Unido, 1923, Londres, 2014) dirigió una película basada en el libro titulada Shadowlands (Tierras de penumbra, 1993), protagonizada por Anthony Hopkins, una vez más magistral en su interpretación del escritor inglés, y por Debra Winger como la poetisa americana.

01May/20

TRUCOS PARA LLEGAR A SER UN ESCRITOR. TALLER DE ESCRITORES. CARMEN POSADAS

«A escribir se empieza escribiendo»

Muchas dudas asaltan al escritor novel cuando se enfrenta a la dura experiencia de poner sobre escrito esas ideas que ha generado su imaginación, su observación…, esa historia que cree ya casi terminada en su cabeza. ¿Cómo empezar?, ¿necesito un final cerrado?, ¿seré capaz de crear un personaje inmortal? Hasta los más grandes escritores se han cuestionado todas estas preguntas alguna vez.

Ayer, y gracias a la fabulosa escritora Carmen Posadas (Uruguay, 1953), pudimos disfrutar de más de una hora de buenos consejos y trucos para llevar a cabo esa empresa, la literaria, que no es tarea fácil pero si muy satisfactoria. Como si de un generoso cocinero se tratara, Posadas fue regalando un truco por allá y otro por acá gracias al taller online de escritores que impartió ayer y que esperemos, repita en breve. Como quizás muchos de vosotros no pudisteis disfrutar de esta charla, he creído oportuno compartir todos esos consejos que ayer apunté en mi libreta. Quizás a alguien les sirva o a partir de ellos comience una gran novela.

Comenzó Carmen diciendo que aunque parezca una frase sin mucho fundamento, está totalmente convencida de que a escribir «se empieza escribiendo». «Aunque nos salga una bobada, continúa. La historia ya está en tu cabeza, sólo hay que conectar la idea con el papel y esto va a ocurrir». La escritora puso como ejemplo a Miguel Ángel haciendo así una bonita comparativa. Este decía que su obra, su escultura, salía de la historia dormida que ya estaba en el bloque de mármol antes de que él se pusiera a trabajar la piedra.

Explicó que lo primero que suele escribir un escritor novel es algo autobiográfico. «Lo mejor en estos casos es escribirlo, desecharlo, quitarlo de en medio, ya que es una especie de fantasma, y a partir de ahí comenzar a escribir nuevas historias. De ese primer intento pueden salir buenas y nuevas ideas. El truco será plasmar esas nuevas ideas en tercera persona, cambiar el narrador.», apuntó.

¿Qué cualidades tiene que tener un escritor?. Esta fue una de las preguntas que le plantearon algunos de sus seguidores. Según la novelista sólo dos: la curiosidad y el gusto por la lectura. «Un escritor se hace preguntas todo el tiempo, la curiosidad es fundamental y, por supuesto, la lectura. Se aprende de todos los escritores, de los más grandes como Joyce hasta de aquellas novelas del oeste que se compraban en los quioscos a cinco pesetas, como las de Marcial Lafuente Estefanía.» Quiso incidir en esta idea, más adelante, con otro ejemplo. «Si alguien quiere escribir una novela romántica hará muy bien en leer a escritoras tan reconocidas como Jane Austen, pero aconsejo que nunca deseche, por ejemplo, la obra de Corín Tellado, porque de todos los escritores se aprende algo, de todos».

Continuando con esta idea, Posadas dijo que en su trabajo como novelista había muchos escritores que la habían ayudado en su oficio. Destacó a Charles Dickens y a Benito Pérez Galdós. «Ellos tienen una carga psicológica muy importante, le debo mucho a los dos. Han creado obras que interesan tanto a un público intelectual como a un público popular, llegan a ambos y esto me parece muy importante.»

«Los escritores somos traperos de las ideas. Las cogemos al vuelo y cualquiera sirve.», comentó divertida. «La inspiración, además, puede venir de la forma más variopinta, en forma de imagen, de sueño, de obsesión…», destacó. Y puntualizó que, por supuesto, escribir, tiene un tanto por ciento de talento pero también «un muy alto tanto por ciento de oficio.»

Quiso señalar que una buena manera de comenzar a escribir es intentando crear un cuento. «Un cuento es una prueba muy dura para un escritor, es el mejor banco de pruebas para cualquiera que se quiera iniciar en la literatura. En poco espacio tienes que ser capaz de elaborar una historia redonda.», concretó. «Si alguien puede elaborar un buen cuento es seguro que ya está preparado para comenzar a escribir una novela.», aseguró.

Además dividió a los escritores en dos grupos: los que ella englobaría en el grupo de los escritores cojos, y los que Posadas llama los escritores ciegos, grupo, en el que por cierto, ella se incluyó. «El escritor cojo es el que necesita muletas. Antes de ponerse a escribir estructura todo, define con precisión a los personajes, elabora los posibles capítulos. De esta manera, la novela sale sola», precisó. Sin embargo, el escritor ciego no tiene ni «la más remota idea» de lo que en su obra ocurrirá. «Comenzamos a escribir y lo que mandan son las intuiciones, y éstas van tirando de otras cosas, así como quizás un sólo personaje va creando otros y la trama que necesita para desarrollarse.» De esta manera confesó escribir ella y, desde luego, funciona porque una novela de Carmen jamás te decepciona.

Pero, recalcó que, seas el tipo de escritor que seas, es aconsejable dejar la novela «reposar unos cuantos días». «Cuando ese «ojo ajeno» la vuelve a leer es el momento de darse cuenta de lo que chirría, de las ideas que quizás no eran tan fenomenales como creíamos», señaló. «Una cosa está clara, si a nosotros como escritores nuestro texto nos chirría, al lector le va a ocurrir lo mismo, así es que no podemos continuar por ese camino. Aconsejo, además, leer el texto en voz alta para darnos cuenta de esto», afirmó.

Una de las típicas preguntas que se hace un escritor ciego, pero por supuesto, hasta el más estructurado también, es la siguiente: ¿Qué pasaría si…?. «Es una pregunta estupenda para comenzar a elaborar una novela. Y, además, si hacemos esta pregunta a muchas novelas, incluso las más universales como el Quijote, ella misma se responde con la obra en sí. ¿Qué pasaría si un hidalgo pierde totalmente la cabeza por leer novelas de caballerías? La respuesta es la novela universal que dejó escrita Cervantes.», argumentó.

Esta pregunta se la hizo ella misma, por ejemplo, cuando se le ocurrió la idea de escribir una novela para, de alguna manera, rendir homenaje a una de sus escritoras favoritas, Agatha Christie. Cuenta la uruguaya que pensó en una trama que no estuviera en ninguna de las obras de la británica y de esta manera, cuando tuvo la idea, se hizo la cuestión de la que hablaba: ¿Qué pasaría si una señora invita a sus enemigos para que la maten? El libro que surgió de esta cuestión es la ya conocida novela de Posadas Invitación a un asesinato, que nada tiene que envidiar a las de Christie, cumpliendo así con creces el objetivo del que partía.

Sobre los principios y los finales de una obra, Carmen fue muy directa. «Los finales abiertos me gustan, pero sinceramente, en la literatura también hay modas, y ahora mismo los finales abiertos no están de moda. El público está un poco adolescente y reclama finales bien definidos, finales felices. Una novela, si quiere llegar a ser una obra comercial, debe seguir esta pauta ahora mismo. No quiere decir que a mí me guste, pero es así.» De todas maneras, quiso señalar que los finales se tienen que trabajar mucho. «El lector no debe sentir que se le ha tomado el pelo. Hay que poner un lazo a la historia.»

Para fundamentar que características debería tener el principio de una buena novela, lo tuvo claro. Explicó lo que decía Hemingway. » La primera linea de un cuento tiene que ser como un puñetazo en el estómago». «Una muerte en la primera línea, por ejemplo, hará que el lector se sienta atraído por el relato», precisó.

Otra preocupación que se planteó fue la de saber de que manera  «salir» de una escena que exige mucha intensidad sin frustrar al lector. Para resolver este problema Posadas acudió a Shakespeare. «Cuando escribía una escena intensa como, por ejemplo, el famoso monólogo de Hamlet, el conocido ser o no ser, para que el lector «respirase» echaba mano del truco conocido como el «alivio cómico». Al final de esa escena, en concreto, de repente el tono cambia, y entran dos personajes nuevos al relato, dos borrachos. El lector agradece esto enormemente, porque de nuevo puede relajarse en la lectura.»

¿Qué hacer cuando el escritor no encuentra el titulo adecuado para su obra? Aquí Carmen, una vez más, lo tuvo claro y restó importancia a este problema. «A lo largo de la escritura surgirá una frase o una imagen que te dará el título de la novela.»

¿Cómo resuelvo dos tramas que suceden en dos tiempos distintos? Para esta pregunta la escritora dio el truco de Mario Vargas Llosa. «Se pueden reservar los capítulos pares para hablar del presente, y los impares para hablar del pasado, por ejemplo. Esto facilita enormemente la lectura y el público lo agradece.»

¿Cómo me las arreglo para hacer hablar a un personaje que es de otro país? Ante todo la novelista dejó claro que el uso de infinitivos «cansa enormemente al lector», así que es mejor desecharlo. «Por supuesto que no sé cómo abordaría todos los acentos o idiomas pero se me ocurren dos trucos que pueden servir, si por ejemplo el personaje es árabe, pongo en su boca palabras de origen árabe que están en nuestro vocabulario del español y que todo el mundo entendemos o manejamos, como por ejemplo pudiera ser aljibe.», explicó. «También podemos copiarle el truco a Ágatha Christie. Su popular personaje Hércules Poirot es francés, algo que a todos nos queda claro cuando leemos sus historias, ya que cuando este personaje habla la escritora pone en su boca dos o tres expresiones en francés, bon jour, mademoiselle, …que nos hacen inmediatamente situarle en su lugar de origen.», concretó.

¿Cómo afrontar un libro de viajes o una biografía familiar? Siguiendo el sabio consejo de que hay que leer mucho para ser un gran escritor, la uruguaya aconsejó dos libros en estos casos. Para aprender de un buen libro de viajes ella citó  De París a Cádiz: Impresiones de viaje, de Alejandro Dumas, pero además quiso añadir sus propios trucos. «Creo que es importante no recrearse mucho en el paisaje aunque la tentación sea grande, hablar de los olores, de los sabores, es decir, de lo que se ve pero también de lo que no se ve. Si por ejemplo llegamos a un pueblo, donde todas las puertas de las casas están cerradas a cal y canto, quizás esto transporte al lector a un ambiente misterioso que le atrape.». También puntualizó que, en su opinión, ya que normalmente se hace así, el libro de viajes debería ir escrito en primera persona.

Respecto a la biografía familiar, dejó claro que ella leería, antes de ponerse en esta tarea, la obra Ellos de la escritora Francine du Plessix Gray ya que aquí hay muchos trucos para conseguir que la nuestra llegue a ser una gran obra. «La novela está llena de vidas apasionantes. Se habla de los padres de la autora, rusos emigrados a Francia y después a Estados Unidos, contada de una forma magistral. Además aparecen personajes de lo más variopinto desde Dalí a Truman Capote.»

Habló Posadas de muchas cuestiones más, como la importancia de la oralidad. «Es una forma de conectar con el lector muy fuerte, muy ancestral. Se crea una complicidad muy grande. El que tenga este talento, debe seguir su obra por este sendero. El narrador oral se involucra en la historia, consigue ese aire de tono confesional que tanto le une con el lector.» También de lo que a todos los escritores les gustaría, desearían. «Crear un personaje inmortal.» Confesó preferir leer una obra antes de ver la novela plasmada en la gran pantalla. «Leer es un acto creativo y el cine te lo da todo hecho, la música, el ambiente, tienes ya a los personajes definidos,…»

Si queréis conocer muchos trucos más, y todo lo relacionado con el oficio de escritor y como lanzarse a escribir una novela, Carmen Posadas junto con Gervasio Posadas, hermano de la novelista y magnífico escritor, dirigen unos talleres online que conforman la Escuela de Escritura Creativa yoquieroescribir.com. (enlace). Ahora, con los tiempos que nos tocan vivir, puede ser esta una forma de adentrarse en este mundo tan satisfactorio aprendiendo de dos estupendos novelistas y de todo su bagaje tanto profesional como personal.

 

30Abr/20

UN CAIMÁN PARA TODA LA VIDA. FRANCOIS ZABALETA

«Tener como amigo a un cocodrilo es una maravillosa forma de aprender a vivir.»

Elodie tiene una madre especial, pero la chiquilla no lo sabe. El mejor amigo de mamá, cuando era niña, se llamaba Samuel «y quizá haya muerto hace ya mucho tiempo». Samuel no es un niño que la mamá de Elodie conoció en un colegio y con el que jugaba al balón prisionero en los recreos, no, no es así. «Pertenecía a la especia animal, aunque no era uno de esos animales domésticos a quienes se les pone ropa de niño y se les enseña a dar volteretas ridículas para divertir a los amigos. Samuel era un cocodrilo o, pare ser más exactos, un aligator.»

Aquí no acaban las particularidades de esta singular mamá, llamada Penélope. «Venimos al mundo con un rasgo particular que nos distingue de los demás y que, a lo largo de nuestra vida, se convierte en la marca para identificarnos. Mi rasgo particular es haber nacido con el pelo de un azul muy oscuro, de un azul ultramar.» Lejos de generar en los demás niños curiosidad, esta particularidad, la mamá de Elodie tuvo que soportar desconfianza y burla por parte de los niños. «Lo cierto es que no tenía ni un amigo en el colegio. (…) Yo no sufría por ello, pero me aburría mucho. Como no tenía ningún amigo con quien hablar, nunca sabía que hacer en los recreos.»

Pero, sin duda, la mejor característica de Penélope era que, desde niña, había sido muy independiente, hacía sólo lo que se le antojaba y sobe todo, «no quería deberle nada a nadie». Era fuerte y orgullosa a pesar de los desprecios.» (…) yo no tenía nada de víctima. A fuerza de que me llamaran «la extraterrestre» decidí serlo y prescindir, de una vez por todas, de la compañía de los niños y niñas de mi edad, aprendiendo a cuidarme sola, apartada de todos.»

Penélope tiene un tío que es aventurero, su tío Arturo y un día le hace un regalo muy singular. «Te he traído de Florida algo muy especial que no se puede envolver con papel de regalo.» Era una cría de caimán y venía dentro de un acuario. El tío Arturo lo tenía, por supuesto, todo bajo control, y dejó las instrucciones claras. El animal comía carne roja, de vez en cuando habría que llevarle al río que Penélope tenía al lado de casa y cuando el cocodrilo creciera podrían entregarlo al zoo. «En seguida te vas a dar cuenta de que, en contra de lo que piensas, un cocodrilo es un animal tan cariñoso como un perro o un gato.» Y añadió: «No vas a tener que ocuparte de domesticarlo. Porqué ya está domesticado. Más bien eres tú, bueno, todos vosotros, quiénes tenéis que dejaros domesticar por él». Se refería a su sobrina y por su puesto a su cuñado y su hermana, la mamá de Penélope que estaba algo contrariada con el regalo que Arturo le había traído a su hija.

Al instante de mirarlo, Penélope se hizo amigo del animal.  «En la amistad los flechazos también existen.» «Un animal no es un regalo como otro cualquiera. Ni siquiera se puede considerar un regalo. Los animales son como los seres humanos. Son libres, no pertenecen más que a ellos mismos. Lo mejor sería que consideraras que este cocodrilo es un niño que te han dejado para que lo cuides y que, cuando sea mayor, lo tienes que devolver a su verdadera familia.»

Arturo además le explica que a los padres del cocodrilo los mataron unos cazadores furtivos y que sus primos se habían encargado de ponerle el nombre de Samuel.

Su padre le deja claro que hagan lo que hagan el cocodrilo nunca podrá ser domesticado y le pide a la niña que no le tome demasiado afecto. Pero eso era imposible, Samuel ya se había convertido en su mejor amigo «(…) había encontrado alguien que me escuchaba, a quien podía contar todos mis secretos.»

Un día, ocurre algo sorprendente. Samuel comienza a hablar con la niña. Ésta le pregunta si no echa en falta a su familia y Samuel le contesta que no, que los animales saben, desde bien temprano, que tienen que aprender a vivir sin sus padres y arreglárselas solos lo antes posible. » (…) no nos entristece dejar a nuestras familias. Estamos impacientes por hacerlo y desmostrar que valemos tanto como ellos. Tenemos nuestro orgullo. Por eso no nos gusta depender de nuestros padres.»  A partir de este momento, comenzará la gran amistad entre Penélope y Samuel y también sus aventuras: una fiesta de esqueletos en una alcantarilla a ritmo de jazz será la primera y allí la niña conocerá a Jeremías, un chiquillo, ahora esqueleto, que murió a sus misma edad hacía muchísimos años a causa del frío y el hambre en el reinado, de Luis XIV, en Francia. Si Penélope tiene un amigo caimán, también puede tener un amigo esqueleto de unos 200 años, ¿por qué no?

Pasan los días y la maestra de Penélope quiere que traiga su mascota a clase para que los niños la vean. Desde ese momento sus compañeros comienzan a tener más trato con la niña. El animal ha sido capaz de conseguir lo que hasta ahora parecía imposible, que la niña se relacionara con sus compañeros, hasta con Bernardo, justo con el que peor se lleva. Penélope les cuenta todo sobre su querido animal. «Ya no se reían de mi pelo azul. A partir de entonces vieron en mí a alguien que les podía enseñar algo.»

Llega la hora de transportar al caimán hasta el Zoo y así lo hacen. Pero en una de las visitas a Samuel, Penélope idea un plan, no le parece ético ni normal que su amigo tenga que vivir encerrado allí.

Pero volvamos a la pequeña Elodie. Ahora está con su mamá Penélope que se ha convertido en una mujer. Creció, como el caimán. Elodie también crecerá, pero ahora es una niña, y a su madre, por un momento, le ha parecido que mientras paseaban por el zoo, la niña, que se ha parado a contemplar una pequeña jirafa, se ha puesto a conversar con ella. «Si hubiera jurado que la jirafita le contestaba. Me causó una extraña impresión, pero no le pregunté nada. Cuando salimos del zoo, Elodie estaba radiante de felicidad. Nos miramos y nos echamos a reír, así, sin motivo.»

Francois Zabaleta (Niort, Francia, 1960) es un escritor, fotógrafo y cineasta francés. Originario de una familia vasco española, el autor escribió este libro para niños que aquí les presento y les invito a compartir con sus hijos: Un caimán para toda la vida. No esperen una historia edulcorada, ni siquiera muy correcta en algunos aspectos para los cánones de educación que ahora imperan. Esta historia infantil tiene casi 25 años ya y antes se podía escribir de otra manera, supongo, pero les aseguro que los mensajes que transmite son esenciales como por ejemplo, el respeto a los animales.

29Mar/20

EL LIBRO DE LOS MONSTRUOS. JUAN RODOLFO WILCOCK.

«Beati loro che pensano al progresso: / io solo penso alla morte o al sesso.»

Estos versos pertenecen al escritor argentino Juan Rodolfo Wilcock (Buenos Aires, 1919, Lubriano, Italia, 1978). «Bienaventurados aquellos que piensan en el progreso: / yo sólo pienso en la muerte o el sexo.». Versos que se recogen en su libro Adelphi. Pero hoy la cosa no va de poemas, va de monstruos. Gracias a Ediciones Atalanta, tenemos la suerte de leer en su colección Ars brevis la obra titulada El libro de los monstruos, un trabajo fascinante de relatos cortos donde la imaginación de Wilcock se desborda. Hasta ahora, sólo Liudmila Petrushévskaia (Moscú 1938), Premio Mundial de Fantasia 2010, me ha hecho transportarme hasta ese mundo de fantasía sin límites, surrealista y elegante, cómico y triste con el libro Érase una mujer que quería matar al bebé de su vecina, obra publicada, también, por Atalanta. Los relatos de Wilcock  son brillantes, graciosos en su mayoría y sorprendentes. Me han recordado, en ocasiones, a algunos de los personajes de la escritora rusa, por ejemplo el personaje de Marilena, del cuento El secreto de Marilena, tiene muchas similitudes con el personaje de Wilcock, Graziella Link, la protagonista del relato que lleva su nombre. Marilena es una mujer que trabaja en el circo y es tan gorda que necesita tres sillas para sentarse y dos camas para dormir «no cabía en los taxis y en el metro ocupaba todo el ancho de las escaleras mecánicas». La señora Link al lado de una cerda «parecería flaca, un elefantino esbelto, una pelota no lo suficientemente redonda.» Graziella es gorda y trabaja en un teatro de variedades. Pero mientras Graziella está «siempre alegre», Marilena es una mujer «muy desgraciada». Link es feliz en el escenario, Marilena sólo encuentra su felicidad cuando la jornada acaba y llega a la habitación de su hotel. Por cierto, el libro de relatos que menciono también está editado por Ediciones Atalanta y es, como éste que hoy les presento, otra joya literaria que ya les invité a leer en su día aquí en mi blog.

También Franz Kafka ( Praga, Imperio Austrohúngaro, 1883, Kierling, Austria, 1924) está presente, de alguna manera, en varios de los relatos de El libro de los monstruos, pero en el cuento titulado Manuel Lasso, en mi opinión, con mucha más intensidad que en cualquier otro. La influencia del escritor, nacido en Praga, es evidente. El personaje del autor argentino es un muchacho que, al despertarse, se da cuenta de que su cuerpo está lleno de plumas y el inicio del relato de Wilcock se parece, demasiado al inicio de la conocidísima obra La transformación.

«Cuando Gregor Samsa una mañana despertó de sueños inquietos, se encontró en su cama transformado en un bicho monstruoso». Este es el comienzo de la obra La transformación, de Kafka.

Mientras que Wilcock inicia el relato así:

«Cuando el estudiante de tercer año de arquitectura Mano Lasso despertó una hermosa mañana cubierto de plumas blancas, saltó de la cama y fue a mirarse en el espejo.»

Otro personaje del autor bonaerense que nos puede recordar al personaje de Gregor Samsa es Nerone Bornio, en el relato que lleva el mismo nombre que el personaje. «Nerone Bornio es, en efecto, una especie de enorme crustáceo, algo entre la Squilla empusa y la Squilla mantis, aunque sus brillantes colores  (….)»

Hay que recordar que la obra de Kafka, una, de las más influyentes de la literatura universal, es, además, una de las más influyentes de la literatura universal, pionera en la fusión de elementos realistas con elementos fantásticos. Y también hay que apuntar que Wilcock, que tuvo una notable labor como traductor, tradujo a Kafka, entre otros.

Juan Rodolfo Wilcock estudió ingeniería civil en la Universidad de Buenos Aires pero abandonó su profesión para dedicarse a la literatura. Tuvo una gran amistad con  grandes genios de la literatura como, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Elsa Morante o Alberto Moravia. Hizo, incluso, una aparición en el cine en 1964 en la película El evangelio según San Mateo, de Pier Paolo Pasolini, interpretando el papel de Caifás.

Por supuesto, mucho del libro El libro de los seres imaginarios, de Jorge Luis Borges, lleva esta obra. Borges, amigo de Wilcock, había recopilado en este volumen a diferentes seres extraños que han surgido a lo largo de los tiempos, de la invención humana. Es ya conocida la teoría de que pese al normal y determinado  diferente periodo de tiempo o espacio que se viva, en ocasiones se da la coincidencia de que varias culturas, diferentes hombres, compartan ideas sobre la fantasía, sobre criaturas imaginarias, porque estas pueden surgir de sueños o miedos que todos tenemos sin saberlo.

¿Y cuáles, pues, son mis monstruos preferidos de todos los que nos presenta en esta gran obra Wilcock? Sinceramente, es difícil elegir, pero el relato Primio Doppo me ha cautivado porque me ha hecho reir, Anastomos, con su belleza de cristales me ha fascinado. El relato Capitán Luiso Ferrauto, es genial, y el hombre asteroide Veterinario Lurio Tontino, muy peculiar. «(…) fue él, junto con un meteorito que lo seguía como un perro, quien inutilizó el aeropuerto de Abidjan en la Costa de Marfil, para impedir el aterrizaje de Pablo VI; fue él quien sepultó con una avalancha a Fidel Castro en los alrededores de Saint Moritz.»

Doppo, carpintero de Vetriolo, pone huevos, y todo el mundo quiere saber qué sale de ellos. Pero nadie lo sabe, todos son hipótesis y a cada cual más graciosa: desde café instantáneo a oro, desde aceite de oliva a hortalizas, desde premios en efectivo a bombas, desde petróleo a puré de papas.

«Una vez al año, en primavera, el capitán Luiso Ferrauto cambia de piel; de la piel (…) Su mujer (…) suele guardar estas pieles usadas de su marido y rellenarlas de goma espuma color carne, para hacer así un muñeco bastante presentable (…) Ya tiene unos quince, en el garaje: todos oficiales de policía, tan parecidos a su marido que da gusto verlos a todos juntos, tan dignos, tan rectos, tan inalcanzables por la corrupción.» ¿No es de un humor negro excepcional? Me encanta.

«Puesto que los muñecos de piel policiaca son producidos a razón de uno por año y cada uno es de edad más avanzada que el anterior, presentan esta insólita característica: que el más joven de los quince es el más viejo de los quince.»

No dejen pasar la oportunidad de abrir este libro fascinante. Alguno de los monstruos si no todos ellos les cautivarán. Hay para todos los gustos. Díganme cuales fueron sus preferidos. ¿la bestia marina, la ilusión óptica, el hombre invisible, el que se ilumina en la oscuridad, la mujer que trae al mundo 20 niños al año, el espejismo, la momia, el homínido, el hombre que tiene el cerebro como una avellana, la masa de gusano, el hombre en estado líquido,…?

17Mar/20

EL TIGRE. JOËL DICKER

 

 

 

 

Joël Dicker (Suiza, 1985) se presentó, con tan solo diecinueve años, a un concurso literario con su primer gran relato El tigre. El jurado tomó por plagio su obra y decidió no premiarla ya que no podían creer que un muchacho de su edad pudiera escribir de una manera tan magistral. «Si usted es realmente el autor, le consoló la presidenta del jurado, le garantizo que antes de los treinta recibirá un galardón importante». Y así fue. A los veintisiete años, el suizo obtuvo el Gran Premio de la Academia Francesa y el Goncourt des Lycéens con La verdad sobre el caso Harry Quebert, que lo convirtió en un fenómeno literario con cerca de seis millones de lectores.

Este precioso relato que hoy les invito a abrir, editado por Alfaguara e ilustrado con las bellas imágenes del reconocido artista plástico e ilustradoe de David de las Heras (Bilbao, 1984), nos lleva hasta la lejana Siberia de 1903. Como nos cuentan en la contraportada, una aldea «ha sido masacrada por un tigre de tamaño descomunal y el Zar ha ofrecido una recompensa para quien acabe con la fiera. Joven e inexperto, Iván Levovitch acepta un desafío que se revela aterrador, pues no se sabe quién es el cazador y quién la víctima.»

En Moscú y en San Petersburgo no se habla de otra cosa, la aldea de Tibié, donde solo habitan mujiks ha sido asolada por un tigre. Dos monjes, que viajaban por el país y se detuvieron en el pueblo, han dado fe de el suceso. Han podido ver cadáveres por doquier tanto de personas como de animales y todos presentaban las mismas señales. «parecían haber sido degollados y desgarrados violentamente.» El Zar está preocupado por lo que sucede en la otra punta del país en la «intrigante Siberia». Los religiosos no se explican aún, como el tigre les ha perdonado la vida.

La situación es insostenible y el Zar hace saber que aquel que traiga al Palacio Real los despojos de aquel Tigre devorador de hombres que atemoriza Siberia recibirá, una vez confirmado, claro está, que se trate de la fiera en cuestión «el peso del animal en moneda de oro.»

Para el joven petersburgués Iván Levovitch, de unos veinte años y procedente de una modesta familia de la capital, la oferta es muy atractiva, se presenta tentadora ante sus ojos. El decreto real le ofrecía «la inesperada ocasión de hacerse rico y famoso, y de poder atravesar el profundo foso que le separaba del lujo de la alta sociedad rusa.» Ambicioso y fuerte, el muchacho compra un fusil con sus ahorros y decide embarcase en medio del invierno ruso «en un tren que lo llevaría hacia el Este.»

Iván comienza su aventura con dudas, con miedo y con recelo. «Para darse un máximo de posibilidades, Iván decidió buscar al Tigre como se busca a un criminal.» Un vagabundo le guía hasta el pueblo de Skolkele, en medio de una llanura nevada. Allí unos campesinos le aseguran que el Tigre es enorme. «Sus dientes son como sables y sus ojos como cañones. Tiene la potencia de un caballo y la agilidad de un águila. Nos lo ha enviado el diablo… ¡por nuestros pecados!»

El joven atraviesa Siberia durante cuatro semanas, «trazando minuciosamente la progresión criminal del Tigre.» «Por el camino se cruzó con decenas de cazadores, en muchos casos mejor equipados y entrenados que él.» Los habitantes que aún quedan en las aldeas siempre se muestran hospitalarios con el muchacho, ayudándole en su hazaña en la medida de sus posibilidades, con comida y cobijo. Iván comienza a tener dudas, ha pasado mucho tiempo, entra la primavera y piensa que puede ser lógico que el Tigre ya haya sido cazado y entregado al Zar porque él no tiene ninguna posibilidad de recibir noticias allá donde se encuentra. Así es que pesaroso decide ir a la estación de Kadachka, vender su montura y abandonar la empresa, pero entonces sucede algo que estaba, de alguna manera esperando, quizás como si se revelase ante él una señal del destino. «Se estaba formando un remolino de gente alrededor de un carro que transportaba el cuerpo mutilado y destrozado de un hombre que milagrosamente seguía con vida. De las puertas de las casas salía gente armada. El Tigre había atacado de nuevo.» Ahora Iván lo tiene claro, continuará hasta alcanzar su objetivo.

«Todos los rumores que circulaban coincidían en decir que el Tigre era enorme, y que sus ojos, de fuego, no se separaban de su presa hasta haberla degollado. Solo mataba por el placer de arrancar vidas y no tenía piedad con el que caía en sus garras.» Además, parecía que las gentes ya conocían las tretas del animal. «Su método es siempre el mismo. Ataca a la gente indefensa y a los grupos desarmados.»

Al fin sucede, Iván encuentra al Tigre por primera vez. El animal le salta encima. «Entonces el Tigre, con un bufido amenazante, soltó su presa y salió corriendo. No se internó en el bosque para esconderse, sino que se lanzó a través de una vasta llanura. (…) El felino le había dejado con vida y, más que un gesto magnánimo, Iván lo consideró una afrenta personal. En su cabeza resonaban aún las palabras del anciano que había conocido en la procesión vengativa: «El Tigre solo ataca a los débiles», le había dicho. Lanzándose sobre él sin matarlo, el animal lo ridiculizaba. Se reía de su larga búsqueda, se burlaba de su estrategia. Lo consideraba más insignificante que los niños y las cabras que había degollado hasta entonces, negándose a matarlo. Iván apretó los puños con rabia: así que era un débil, un inútil.» Pero lo peor para el muchacho fue darse cuenta de que su caballo había sido matado por el Tigre. «Había matado al caballo y dejado a Iván con vida: aquello era excesivo.» «Oteando la llanura por la que había desparecido el felino se puso a gritar con todas sus fuerzas: ¡Morirás, Tigre! ¡Morirás! ¡Te mataré! ¡Te mataré!» Y, repitiendo incansable estas últimas palabras, se giró sobre sí mismo para que el viento llevase ese mensaje hasta el Tigre en todas direcciones. Estaba avisado. (…) Quería verlo muerto, quería despedazarlo y hacerse una capa con su piel. Quería hundirse en una bañera llena de oro, cómodamente instalado en San Petersburgo.» Eso quería Levovitch, y además tenía un plan.

El plan comenzó por convencer al campesino Tchevtchenko, dueño de la casa donde se alojaba, de su idea. «Si tú y tu familia me ayudáis a matar al Tigre, os daré la mitad de la recompensa (…) El Tigre solo ataca a las personas indefensas. ¡Vais a servir de cebo!» Las «hábiles» palabras de Iván terminaron por convencer al campesino. Así sacaría a su familia de la miseria para siempre, pensó el humilde hombre. «Y además, el plan que había ideado Iván parecía eficaz y seguro: al caer la noche, Tchevtchenko y su familia se instalarían en la pradera, al lado de su casa, encenderían un pequeño fuego de campamento y simularían aprovechar las primeras noches suaves de la primavera. A unos veinte metros de ellos, escondido tras una ventana del viejo granero de madera, Iván esperaría pacientemente al Tigre. Al estar la familia en un claro, era imposible que le pillara la sorpresa. A la luz del fuego, el joven podría ver cómo se acercaba la fiera con antelación y abatirla antes de que tuviera tiempo de atacar a la familia.»

¿Llevará Iván a cabo su plan? ¿Aparecerá el Tigre por sorpresa destruyendo todas sus ideas y sus ansias de triunfo? ¿Secundará finalmente la familia lo trazado por Iván? ¿Será proporcional la generosidad de Iván a la que hasta ahora los campesinos de esos remotos pueblos le han demostrado a él?  Para eso, tienen ustedes que abrir el libro, editado por Alfaguara, y disfrutar de esta magnífica historia con final inesperado y magistral. No les decepcionará.

«Tumbados el uno junto al otro, se miraron a los ojos durante toda la noche.»

 

13Mar/20

HISTORIAS DE TILL EULENSPIEGEL. THOMAS MURNER

Tunante, truhán, pillastre, perillán,.. y además herrero, panadero, costurero, afamado médico, ladrón de gallinas, sabio berlinés en Praga, cocinero, peletero, pintor, maestro y mil cosas más. Todos estos adjetivos y oficios caben en una figura tan simpática y traviesa como la de Till Eulenspiegel. ¿Qué quién es este personaje? Pues según lo que se dice en el prólogo del libro titulado Historias de Till Eulenspiegel, el héroe de las historias que en el volumen se recogen «no es un personaje imaginario». «Según las más autorizadas enciclopedias germanas, y conforme puede leerse en los estudios bibliográficos que llevan muchas de las múltiples ediciones del libro cuya adaptación sigue, el travieso Till ha existido realmente, aunque no pueda decirse a punto fijo en qué época y lugar.»

Till Eulenspiegel es un personaje del folclore del norte de Alemania. Según la tradición el tunante nació en Kneitlinger en torno a 1300 y murió en 1350 en Mölln en 1350, después de haberse recorrido gran parte de Alemania y haber extendido sus aventuras y maldades por todo el país además de por Dinamarca o Roma.

En el libro se explica que uno de los goces principales de Eulenspiegel era «divertirse perjudicando al prójimo». Le encanta divertirse y la burla a los demás. Una de las características de Till es fingir no entender cuanto se le dice, por ejemplo, tomando literalmente expresiones figuradas, para burlarse de la gente.

En el prólogo se aclara que en 1515 «Th. Murner, sin más trabajo, según confesión propia, que recoger de labios de unos y otros aventura tras aventura, compuso el relato de las de Eulenspiegel, que, más o menos completas, conocían ya entonces todos los moradores de la Baja Alemania, por habérselas contado sus abuelos, quienes, a su vez, las oyeran referir a los suyos o a sus bisabuelos, dándolas siempre como auténticas de un sagaz campesino de aquellas tierras.»

Thomas Murner (Oberehnheim, 1475-1537) fue un poeta y traductor alemán. En sus sátiras criticó la corrupción de sus tiempos, la Reforma, y especialmente la figura de Martin Lutero. Hizo una traducción de la Eneida de Virgilio (1515) dedicada al emperador Maximiliano I.

La vida de Till fue extraña desde su bautizo. «Efectuada la ceremonia religiosa, trasladóse la comitiva, según costumbre, a una cervecería; y tanto se bebió allí a la salud del nuevo cristiano, que todos salieron del establecimiento más o menos monas; no es de extrañar, pues, que la persona que tenía el encargo de llevar el niño, lo dejara caer en una charca a los pocos pasos. Por fortuna, no se ahogó nuestro héroe; pero sacáronle en tal estado de barrizal, que llegando a casa hubo que fregarle materialmente con estropajo y jabón, aclarándolo después en agua limpia; por manera que quedó la impresión de que Till fue bautizado tres veces: una en la pila de cristianar, otra en el charco y la última en una palangana.»

En cuanto Till pudo andar «comenzaron sus travesuras; la primera maldad fue nuncio de ininterrumpida serie, que llevaba trazas de no terminar jamás; no se estaba quieto un momento y todo lo revolvía, de suerte que más parecía mico que humana criatura.» Pronto los vecinos del pueblo comienzan a odiarle y su padre recibía continuas quejas de éstos.

Estando ya más crecidito, el chico buscó empleo y esta empresa le llevó a recorrerse muchos lugares de Alemania, un clérigo le admitió de criado, después se hizo pasar por un hombre volador, ladrón de gallinas fue después, y muchas otras cosas más.

En Bamberg protagonizó, a mi parecer una anécdota tan divertida como ingeniosa e inteligente. «En busca de nuevo hospedaje dirigióse Eulenspiegel a un mesón de menos categoría que el anterior, y esperó allí la hora de la comida. Tardaban mucho en prepararla; tanto, que el dueño, observando las marcadas muestras de protesta de los parroquianos, hubo de decirles:

-El que se canse de esperar, que coma al aire libre.

Nuestro héroe, aprovechando el desconcierto que allí reinaba, escabullóse, y logró, sin ser visto, colarse en la despensa, donde a su antojo pudo engullir cuanto vínole en gana. Al servirse la comida no se acercó a la mesa. Preguntóle el mesonero la causa, y Till respondió que habíase saciado con el olor de los guisos.

-Pues pagadme, ya que habéis quedado satisfecho, díjole el dueño de la posada, sospechando la treta.

Sin replicarle sacó una moneda Eulenspiegel, hízola sonar en el mostrador, y embolsándosela nuevamente, replicó:

-Amigo hostelero, ¿habéis oído el timbre de mi moneda?

-Sí, respondióle el mesonero, pues tengo nada de sordo.

A lo que Till repuso:

-Siendo así, daos por pagado, ya que con el olor he de considerarme «comido».

Esta historia, a mi parecer es una metáfora de los objetos con los que se representa al pillastre: un búho y un espejo. Creo que el búho puede significar la inteligencia, la rapidez mental y el espejo, un reflejo de cómo se comporta la sociedad. No sólo es él el truhán, los demás también lo intentan, aunque no lo consigan. El porta el espejo y les hace ver como son ellos en realidad.

En una de las historias, cuando se hace pasar por un afamado pintor y es contratado por un duque para que pinte una tela, nos recuerda al cuento que el escritor danés Hans Christian Andersen (Odense, 1805, Copenhague, 1875) escribió muchos años después, El traje nuevo del emperador. » (…) advirtió al dueño del palacio que, por arte de magia o de alquimia, el que no era entendido en la materia nada podía ver. (…) Y se puso a describirle las imaginarias figuras con tanto detalle y precisión, que el magnate, aunque nada veía, no atreviéndose a confesar lo que hubiera significado ignorancia, felicitóle calurosamente por el acierto.»

Como siempre, el espacio, juega en contra de todo lo que aquí escribiría. Son muchas las aventuras pícaras de Till que me gustan, pero aquí les dejo con la última y les invito a que lean este libro que, seguro, les sacará una sonrisa.

El suceso tiene lugar en Erfurt. Allí Till se compromete ante los catedráticos de la Universidad a que enseñará a leer » a la criatura más desprovista de inteligencia.» El claustro le designa a un asno. Till lejos de achantarse colocó entre la roídas hojas de un libro grande granos de avena y acercó el hocico del animal al volumen. «Este, que olía el grano, volvía las hojas con la lengua e iba comiéndose la avena; y cuando ya no encontraba más, levantaba la cabeza lanzando un «¡I! ¡A!». Till le comunica al rector que el asno ya sabe dos letras por si quisiera escucharle ya.

«Una vez en la cuadra el catedrático, colocó Till el libro en el pesebre. Al verlo el asno, inmediatamente comenzó a pasar las hojas; y no encontrando granos de avena, gritaba: «¡I! ¡A!. ¡I! ¡A!». En vista de lo cual, el profesor creyó era justo que Till cobrara y dio orden de que se le pagase la primera de las primas estipuladas.

Pocos días después murió el bueno del rector de la Universidad de Erfurt, lo cual fue una suerte para Eulenspiegel, pues el rucio no pasó del «¡A! ¡I!».